Última actualización el 10/02/2020
Bienvenidos a nuestra zona de noticias, donde iremos publicando todo sobre nuestro proyecto y noticias que puedan ser de interés alrededor del mismo
El once de julio de 2019, los representantes de las empresas que forman el Grupo Operativo “Uso racional y prudente de antibióticos en producción porcina”, se reunieron tras conocer la adjudicación de la subvención (Apoyo para el funcionamiento de Grupos Operativos de la AIE en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola) concedida por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, y cofinanciada por la Unión Europea a través del FEADER.
Las empresas que constituyen el Grupo Operativo “Uso racional y prudente de antibióticos en producción porcina” son AGROCESA, COBADU, COPESE,COPISO, NUTRIGANSE, PROINSERGA, PROGATECSA, SAT AGROALIMENTARIA CHICO y UVESA. A estas empresas hay que añadir el Centro Tecnológico ITACYL, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León y la Asociación de Fabricantes de Piensos Compuestos de Castilla y León, ASFACYL, como integrador sectorial en Castilla y León.
Durante el transcurso de la reunión, los asistentes celebraron la adjudicación del proyecto ya que garantiza la continuidad del grupo , y comenzaron los trabajos de desarrollo del proyecto, con el fin de alcanzar los objetivos perseguidos:
- Determinar el impacto de las principales enfermedades de etiología bacteriana, tanto digestivas como respiratorias, en las explotaciones porcinas de la región, así como en el consumo de antibióticos en la producción porcina.
- Conocer el perfil de resistencia antimicrobiana y los principales genes de resistencia antimicrobiana en aislados de campo de los principales patógenos entéricos y respiratorios recuperados de explotaciones porcinas de la región.
- Diseñar y evaluar actuaciones diferentes al empleo de antibióticos que puedan ser empleadas para el control de las principales patologías infecciosas entéricas y respiratorias en las explotaciones porcinas de la región.
Se acordó iniciar las actividades para la consecución de los objetivos 1 y 2, para lo cual las empresas participantes remitirán a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León muestras recogidas en explotaciones con problemas de salud con el fin de determinar los principales agentes etiológicos implicados y sus perfiles de resistencia. Se recogerán, además de estas muestras, cuestionarios con información relativa a las características de la granja (localización, censos, tipos de manejo, …), medidas de bioseguridad y consumo de antibióticos.